Se pone en marcha, gracias al trabajo conjunto del Laboratorio de Economía Social, Economistas Sin Fronteras, Oxfam Intermón, y la Universidad de Zaragoza y con la colaboración de AECID y Zaragoza Activa, el Ciclo de Cine del Seminario de Pensamiento Económico Crítico sobre la Desigualdad y Crisis en nuestros tiempos.
¿Cuándo y que formato?
Las sesiones serán durante el mes de marzo 2021. Los días asignados son 4,11 y 18 de marzo a las 17 horas. El formato será online.
¿Cuál será la dinámica?
Toda la información relevante sobre las sesiones, los enlaces de las plataformas que se emplearán para llevar a cabo las discusiones, los debates y la visualización de las películas se mandará por el correo electrónico que nos dejarán a través del formulario. Por ello, es imprescindible inscribirse.
Es necesario inscribirse para poder participar en el ciclo de cine.


Frágil Equilibrio
Moderadora: Maria Jose Gascon Artigas de Oxfam Intermón
Invitados especiales:
Carmen Mesa, activista en Espacio de Promoción y Defensa de Derechos Sociales
Eva Garzón, responsable de migraciones en Oxfam Intermón
En «Frágil Equilibrio» se entrelazan tres historias en tres continentes distintos: dos ejecutivos japoneses en Tokyo cuyas vidas se encuentran encerradas en un círculo vicioso de consumismo y trabajo en corporaciones, una comunidad subsahariana en el Monte Gurugú, cerca de la valla de Melilla, la frontera entre África y Europa, que se juega la vida todos los días intentando cruzar al Primer Mundo y varias familias en España destrozadas por la crisis, la especulación inmobiliaria, la corrupción política y la pérdida de sus viviendas. Estas historias se articulan a través de las palabras de José Mujica, ex-Presidente de Uruguay, quien en la película aborda cuestiones universales que amenazan a la humanidad, poniendo en entredicho importantes pilares del mundo en que vivimos.

Renta básica
Moderadora: Freest Saralegui de Economistas sin Fronteras
Invitados especiales:
Juan A. Gimeno de Economistas sin Fronteras.
Liliana Marcos de Oxfam y Plataforma de Justicia
¿Trabajarías si te pagaran simplemente por existir? La propuesta de la renta básica garantizada vuelve al debate público como una alternativa al principio de derechos/obligaciones y a un sistema económico burocrático. La idea de que todos los mayores de 21 años han de tener una asignación fija mensual, independientemente de si están trabajando, divide opiniones. Pero no lo hace en la línea de las dicotomías políticas tradicionales. Los economistas neoconservadores, los ultraliberales y los socialistas están todos a su favor, mientras que todos los demás grupos políticos están en contra. La política y la economía entran en la psicología y las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza humana. ¿La renta básica universal hará a la gente perezosa? ¿O nos liberará de gran carga? ¿Y qué hay de los robots, que en un futuro no muy lejano provocará que la mayoría de los puestos de trabajo sean prescindibles.

Yo, Daniel Blake
Moderador: Alfonso Sánchez Hormigo de la Universidad de Zaragoza
Invitados especiales:
Nuria Alonso, de la Universidad Rey Juan Carlos
Ana Sagaseta, de Oxfam Intermón y la Plataforma por la Justicia Fiscal
Por primera vez en su vida, y víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al Job Center, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente.
Una iniciativa de:





