Uno de los planteamientos del Laboratorio de Economía Social es la de participar en los programas de los diferentes grados estudiados. Así, en el marco del Laboratorio se trabajó con un Alumno de Derecho y Administración y Dirección de empresas para elaborar su Trabajo Fin de Grado en el Grado de Administración y Dirección de Empresas. Se le facilitaron las instalaciones del LAB_ES para realizar el trabajo, así como el importante apoyo de redes de economía social de Zaragoza a las que se contactó a través del Laboratorio. El resultado fue que el alumno consiguió la evaluación máxima de 10 puntos, obteniendo una Matrícula de Honor.

El trabajo fue titulado: “Entidades y empresas de economía social en la contratación pública del Ayuntamiento de Zaragoza.” Es importante resaltar, que la contratación pública representa aproximadamente el 18,5% del PIB de España, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Un volumen económico de tal envergadura tiene una influencia muy importante en nuestro modelo de producción y de desarrollo.
En los últimos años, la Unión Europea, a través de una serie de Directivas, entre las cuales destaca la Directiva Europea 2014/24 sobre Contratación Pública, ha instado a los Estados miembros a reorientar su contratación hacia un modelo sostenible, eficiente y responsable.
En este contexto cobran especial importancia las entidades de Economía Social. Tanto en las Directivas de la Unión Europea, como en la normativa española que transpone dichas directrices al ordenamiento jurídico español, la Ley 9/2017 de reforma de la Ley de Contratos del Sector Público, se ha destacado el papel de estas empresas en la sociedad, debiendo cobrar más importancia en la contratación pública de las Administraciones públicas.
El objetivo principal del trabajo fue el de analizar la situación de las empresas y entidades de Economía Social como proveedores del Ayuntamiento de Zaragoza, en concreto, a través de la Contratación Pública de esta Administración. En otras palabras, identificar las empresas que han tenido una relación contractual con el Ayuntamiento de la ciudad a través de procesos de licitación públicos y analizar estos contratos.
Por otro lado, se plantean como siguientes objetivos secundarios Realizar el mapa de la Contratación Pública de Zaragoza en relación con las entidades de Economía Social y solidaria para su posterior análisis e interpretación, así como visibilizar la situación de la Economía Social en la Contratación Pública de la capital aragonesa.
Para la consecución de estos objetivos expuestos, se plantea un análisis de la Contratación Pública del Ayuntamiento de Zaragoza abordado desde una perspectiva económica. Del estudio realizado de la clasificación de las empresas contratistas y de los contratos ejecutados, destacan las siguientes conclusiones:
• Un total de 53 entidades de Economía Social han resultado adjudicatarias en al menos una ocasión, destacando aquellas que se dedican a la Formación y Educación, al Tiempo Libre, así como a la Investigación y Asesoría. Estas 53 entidades contratistas han ejecutado un total de 84 contratos 2012. 72 de ellos han sido de servicios y solamente 10 han sido de obras. Todo ello en conjunto nos muestra una serie de aspectos muy característicos del tejido empresarial de la Economía Social en la Contratación Pública.
• El número de entidades adjudicatarias representó en el año 2015 el 11,03% de todas las empresas que han contratado con el Ayuntamiento en dicho año. Esta cifra se ha incrementado notablemente desde 2012, cuando representaban el 8,33%, llegando en 2017 al 10,14%.
• Se ha constatado un crecimiento sostenido entre los años 2013 y 2016 en la cuantía que los mismos han conllevado. Ello va ligado a una mayor cuantía en los contratos adjudicados a entidades de Economía Social anteriormente, así como al aumento del número de contratistas de Economía Social.
• El promedio en contratos adjudicados a Entidades de Economía Social es de 20.641,56€.
• Un 66,67% de los contratos adjudicados son contratos menores. Lo que implica que 46 de ellos, contratos de servicios, tienen cuantías inferiores a los 18.000€, mientras que 10 contratos, de obras, son de cuantías inferiores a 50.000 €. Ello nos da una idea de que la Contratación Pública de la Economía Social se encuentra mayoritariamente orientada a la contratación menor, implicando cuantías reducidas en las adjudicaciones.
• Gracias al Índice de Herfindahl-Hirschman, se ha constatado que no existe una alta concentración por empresas en las adjudicaciones a entidades de Economía Social. No obstante, es destacable que dos entidades, Prides Sociedad Cooperativa y Asociación Cultural Océano Atlántico, han tenido una cuota de contratación del 20,46% y del 16,18% respectivamente.
• La Economía Social se encuentra en una situación de infrarrepresentación en la Contratación Pública del Ayuntamiento de Zaragoza. Mientras se estima que la Economía Social, según la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, supone el 10% del PIB el año que más cuantía económica se destinó a la Economía Social a través de la Contratación Pública fue de un 3,27% en el año 2014.