

En los itinerarios formativos de Grados como el de Administración y Dirección de Empresas o Economía de buena parte de las Universidades españolas apenas tienen cabida enfoques y contenidos que se alineen con los que ofrece el ámbito de la Economía Social y Solidaria. Asimismo, existen dificultades para atraer al alumnado universitario en general a conocer y profundizar en el estudio de otras formas alternativas de pensar y hacer economía, como es el caso de la Economía Social y Solidaria. Si bien existe en la geografía española un rico ecosistema de iniciativas formativas, tanto en el ámbito de la educación formal como informal, que tratan de ofrecer esta perspectiva, aún queda mucho por hacer.
En este sentido, resulta una tarea crucial tanto para el personal docente como para el alumnado realizar un diagnóstico certero acerca de cuáles son los obstáculos, las necesidades, y los retos que tenemos por delante en la línea de potenciar un mayor vínculo entre la Universidad y la Economía Social y Solidaria en el ámbito de la formación académica.
Este eje tiene por objeto tratar de generar un espacio de reflexión colectiva sobre dicha diagnosis, es decir, acerca de las problemáticas y necesidades en el ámbito de la formación universitaria en materia de Economía Social y Solidaria, así como proyectar a futuro líneas de trabajo de cara a visibilizar y potenciar iniciativas que se están poniendo en marcha y consolidar experiencias que ya disponen de largo recorrido en el ámbito universitario.
A través de la exposición de diferentes proyectos y la puesta en común de reflexiones y propuestas, el espacio compartido que puede generar este eje puede ser fundamental para abrir nuevas posibilidades en el ámbito de la formación, así como para establecer sinergias y vectores de trabajo compartido entre diferentes entidades, universidades y personas relacionadas con el mundo de la formación.