IX Jornadas de ApS: Hacia el reto de los ODS

TRABAJO COOPERATIVO

El pasado viernes, 20 de noviembre de 2020 se celebraron en la Facultad de
Economía y Empresa las IX Jornadas de Aprendizaje-Servicio de la Universidad de:
“Hacia el Reto de los ODS”.

Objetivos

Realizar

Realizar una visión de conjunto del estado actual de las técnicas de aprendizaje y servicio (ApS) en la Universidad de Zaragoza, sus líneas futuras de desarrollo, enfocadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las necesidades específicas que plantea su potencialidad  mediante la puesta en común de las experiencias, los estudios y las reflexiones realizadas.

Analizar

Analizar las experiencias de ApS llevadas a cabo en nuestra Universidad, su relación con los ODS y estudiando posibles soluciones a la luz de las distintas experiencias.

Favorecer

Favorecer el contacto entre el profesorado implicado en proyectos ApS para potenciar su colaboración.nes realizadas.

Aportar

Aportar ideas para nuevos proyectos de ApS desde otras perspectivas y considerando el marco de los ODS.

Suministrar

Suministrar información fundamental para la elaboración de proyectos ApS en áreas de economía, organización de empresas, ciencias jurídicas y otras ciencias sociales siempre en el marco de consecución de los ODS.

Sesión Inaugural

Estas jornadas ofrecieron un espacio de encuentro “virtual” donde quienes participaron pudieron compartir su experiencia y conocimiento, de manera que ello permitió seguir avanzando en la consolidación del aprendizaje y servicio universitario ApS-U, así como fomentando el refuerzo de las alianzas con las entidades y organizaciones implicadas.

En esta ocasión, y atendiendo a la agenda global, desde el comité organizador de las Jornadas se consideró interesante analizar y reflexionar sobre la contribución del ApS en las distintas disciplinas académicas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La sesión inaugural, de la mano de Pilar Aramburuzabala (directora del Observatorio Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior), nos dio a conocer un extenso análisis de la metodología ApS a nivel Universitario frente al Reto de los ODS.

El Aprendizaje-Servicio Universitario frente al reto de los ODS

En esta edición quisimos prestar especial atención a la aplicación de la metodología ApS en el ámbito económico-jurídico, donde creemos que tiene mucho potencial de desarrollo y una aplicación muy directa hacia los ODS, por ello se preparó una sesión específica para ello.

Mesa de experiencias de ApS

Se organizó también una mesa de experiencias de ApS en la que el estudiantado pudo contar de primera mano sus experiencias de ApS universitario.

Marketing en el ámbito social para el fomento del voluntariado y la ayuda durante el covid-19: aprendizaje-servicio a través de TFG.

Autores: Carlos Agustín Sierra y Daniel
Belanche Gracia.

Fortalecimiento del reciclaje textil en las entidades sociales.

Autoras: Jully Vanessa Almache Espinosa, Isabel Acero y Ana Katarina Pessoa de Oliveira.

Análisis del proyecto: Estrategias para generar, potenciar y transmitir el sentimiento de orgullo rural.

Autoras: Elena Salvatella Mainar y Carmen Marcuello.

METApS, valoración del exalumnado sobre la metodología ApS respecto al ODS4.

Autoras: Elena Herrera Izaguerri, Pilar Ferruz Barra y Begoña Cabanés Cacho.

Spot a favor de la responsabilidad e igualdad de género.

Autoras: Nora Zufiaurre Morcillo y Patricia Puntos Mesalles. 

Evolución e implicaciones de la pandemia de la COVID–19 en la asociación guías de Aragón.

Autores: Aida Blasco Carrillo e Ignacio Bretos.

La alianza cooperación-inclusión: una experiencia ApS desde la perspectiva de una estudiante de magisterio.

Autoras: María Mairal Llebot, Marta Liesa Orús, Cecilia Latorre Cosculluela y Pilar Arranz Martínez.

Marketing en el ámbito social para el fomento del voluntariado y la ayuda durante el covid-19: aprendizaje-servicio a través de TFG.

Autores: Carlos Agustín Sierra y Daniel
Belanche Gracia.

Sesiones paralelas

Gracias a la gran cantidad de trabajos recibidos, pudimos realizar varias sesiones
paralelas:

Sesiones paralelas 1

ODS 2030: Sostenibilidad de los centros educativos a través de la metodología Aprendizaje-Servicio.

Autora: Mari Cruz Terré Forniés.

Una experiencia piloto de creación de una clínica jurídica universitaria en colaboración con caritas Aragón.

Autores: María Jesús Sánchez Cano y Javier Martínez Calvo.

Divulgar los ODS a través de materiales multimedia bajo la metodología ApS.

Autoras: Nieves García Casarejos y Begoña Cabanés Cacho.

Diagnóstico del conocimiento de los ODS de los jóvenes universitarios a través de la metodología ApS.

Autoras: Begoña Cabanés Cacho, Nieves García Casarejos e Israel Romera Rodríguez.

Planificación de un proyecto de ApS en su modalidad Online: Semana de colaboración entre la Facultad de Economía y Empresa y la AECC.

Autores: Isabel Acero, Millán Díaz, Lidia Lobán, Irene Ondiviela y Sofia De Las Morenas.

Sesiones paralelas 1 (por la tarde)

Desarrollo sostenible a través de una mejora en la educación y promoción del bienestar psicológico en alumnos de cuarto de grado de terapia ocupacional.

Autoras: Estela Calatayud Sanz y Isabel
Gómez Soria.

Desarrollo sostenible a través de una mejora en la educación, uso responsable de la energía y reciclado en alumnos de primero de grado de terapia ocupacional.

Autoras: Isabel Gómez Soria y Estela Calatayud Sanz.

“Stories for India”: Integrando el Aprendizaje-Servicio, los ODS y la enseñanza de valores en los grados de maestro.

Autores: Silvia Pellicer Ortín y Enrique Lafuente Millán.

Diseño de una propuesta de innovación educativa de Aprendizaje-Servicio en el contexto universitario para mejorar la calidad educativa en época de COVID.

Autoras: Verónica Sierra Sánchez, Silvia Anzano Oto y Ana Rodríguez Martínez.

Uso de la metodología ApS en la formación inicial sobre atención a la diversidad en los estudiantes de magisterio.

Autores: Sergio Cored Bandrés, Daniel Laliena Cantero y Sandra Vázquez Toledo.

Planificación de un proyecto de ApS en su modalidad Online: Semana de colaboración entre la Facultad de Economía y Empresa y la AECC.

Autores: Isabel Acero, Millán Díaz, Lidia Lobán, Irene Ondiviela y Sofia De Las Morenas.

Sesiones paralelas 2

Experiencia de Aprendizaje-Servicio en estudiantes noveles de Fisioterapia.

Autores: Marta Castro López, Marta Sofía Valero Gracia, Mª Gloria Lapieza Laínez, Miguel Ángel Plaza Carrión y Mª Pilar Arruebo Loshuertos.

Promoción de actividad física y hábitos saludables desde el grado en ciencias de la actividad física y del deporte:

Autores: Javier Sevil Serrano, Ángel Abós, Alberto Aibar, Eduardo Generelo y Luis García-González.

Desarrollo de una experiencia de Aprendizaje-Servicio desde la Universidad de Zaragoza con la Asociación Autismo Huesca.

Autores: Laura Simón Montañés, Diego
López Pueyo y María Pescador Valles.

Sesiones paralelas 2 (por la tarde)

Evaluando la evaluación en un proyecto ApS: reflexiones y mejora.

Autora: Alicia Silvestre Miralles.

Aprendizaje-Servicio (ApS) en el prácticum de máster de profesorado en educación física: una oportunidad para desarrollar una educación de calidad.

Autores: Luis García- González, Ángel Abós Catalán, María Sanz-Remacha, Sergio Diloy Peña y Javier Sevil-Serrano.

Metodología de Aprendizaje-Servicio en la formación del profesorado-tic/tac y virtualidad.

Autores: Raquel Pérez Ordás, Manuel Alcaraz Iborra y Javier Piñeiro Cossio.

Educar en competencias transversales a través de actividades educativas-recreativas con metodología ApS.

Autores: Raquel Pérez Ordás, Manuel Alcaraz Iborra y Gemma Bermejo Martínez.

Mesa de Diálogo

Además, pudimos disfrutar de una mesa de dialogo “Aplicación del ApS Universitario en el ámbito Jurídico-Empresarial” en la que Aitziber Mugarra (Universidad de Deusto) y Carlos Ballesteros (Universidad Pontificia de Comillas), moderados por Ignacio Moralejo (Universidad de Zaragoza), nos hablaron de sus experiencias en la Clínica Jurídica Loiola y la Consultoría Social Empresarial ICADE. Para más información pueden ver el siguiente video.

Con la colaboración de: