El pasado 24 de noviembre se presentó en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa el Informe de la Economía Social en Aragón 2016.

Por segundo año consecutivo, la Cátedra Cooperativas y Economía Social, Caja Rural de Teruel, nacida en 2016 a partir de la colaboración entre la Caja Rural de Teruel y la Universidad de Zaragoza con el objetivo de contribuir a la generación de conocimiento sobre el ámbito de las Cooperativas y la Economía Social, ha publicado su estudio anual titulado Informe de la Economía Social en Aragón, 2016. En el informe han participado investigadores de diversos ámbitos y áreas de conocimiento de la Universidad de Zaragoza, así como personas directamente involucradas en organizaciones de la economía social aragonesa.

El estudio se entronca en la línea de las propuestas lanzadas en los últimos años por la Unión Europea relativas a la necesidad de visibilizar, medir y cuantificar la economía social. La importancia de este sector en Europa para el desarrollo económico y social es innegable. De acuerdo con el informe publicado en 2017 por el Comité Económico y Social Europeo, el sector de la economía social engloba 2,8 millones de organizaciones en Europa, que proporcionan empleo directo remunerado a 13,6 millones de personas (alrededor del 6,3% de la población ocupada en la UE-28). Además, 82,8 millones de personas desarrollan actividades como voluntarios en organizaciones relacionadas con la economía social.

En concreto, este informe proporciona un análisis detallado sobre las características y evolución del sector de la economía social en Aragón, utilizando datos a tres niveles: número de entidades, empleo y datos económicos. El eje conductor del informe ha sido la Ley 5/2011 de Economía Social en España y la delimitación de la economía social realizada por CIRIEC-España. Para cada tipo de organización, se ha dedicado un capítulo: Sociedades Cooperativas; Sociedades Laborales; Centros Especiales de Empleo; Empresas de Inserción; Asociaciones; Fundaciones; y Sociedades Agrarias de Transformación. Adicionalmente, el informe de este año presenta diversas novedades y avances con respecto al anterior. En primer lugar, se ha realizado un análisis sobre las nuevas tendencias de la economía social, prestando especial atención al concepto y naturaleza de la economía colaborativa. Igualmente, el apartado conclusivo realiza un breve recorrido por los principales planes y estrategias dirigidas al reconocimiento y promoción de la economía social por parte de las instituciones públicas más relevantes.

Por otra parte, también se han proporcionado estudios más detallados sobre algunas familias de la Economía Social. Por ejemplo, en el ámbito de las asociaciones, se analiza también el caso concreto de las asociaciones declaradas de utilidad pública. Por último, cabe señalar que este informe inaugura dos secciones que pretenden mantenerse en el futuro. Por un lado, se presenta un estudio de caso sobre organizaciones relevantes del sector de la economía social aragonesa. Este año se ha elegido el caso de la Caja Rural de Teruel. Por otro lado, se realiza un homenaje a una persona especialmente significativa en el ámbito de la economía social aragonesa. Para este informe, se ha decidido reflejar la labor esencial realizada por Asunción García Mainar en la promoción de la economía social en Aragón y España, quien fue Presidenta de la Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción (AREI) y presidenta de FAEDEI.

En resumen, a partir de los datos disponibles, se puede señalar que en el año 2016, existían en Aragón algo más de 10.500 organizaciones pertenecientes al sector de la Economía Social, representando así cerca de un 12% del total de empresas existentes en nuestra comunidad autónoma. Por otro lado, sólo el 10% del total de organizaciones de la Economía Social aragonesa (no se dispone de datos de empleo para todas las organizaciones) dan empleo a cerca de 12.000 personas.

En la elaboración del Informe de la Economía Social en Aragón, 2016 han participado 16 autores. Entre ellos se encuentran personas de diversos ámbitos y áreas de conocimiento de la Universidad de Zaragoza, que estamos integrados en el grupo de investigación GESES (el Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector), así como personas pertenecientes a organizaciones de la Economía Social aragonesa..

La Cátedra Cooperativas y Economía Social se creó en abril de 2016 a partir de la colaboración entre la Caja Rural de Teruel y la Universidad de Zaragoza con el objetivo principal de promover la generación de conocimiento sobre el ámbito de las Cooperativas y la Economía Social.
Nos lo cuenta: Ignacio Bretós, coordinador de la Cátedra Cooperativas y Economía Social de la Universidad de Zaragoza

CONTACTO
http://catedraeconomiasocial.unizar.es/
Facultad de Economía y Empresa (Campus Paraíso) de la Universidad de Zaragoza. Gran Vía 2, 50005 Zaragoza.
Ignacio Bretos ibretos@unizar.es
Carmen Marcuello cmarcue@unizar.es