Cultur-ESS: El cruce de la cultura y de las artes con la economía social y solidaria

TRABAJO COOPERATIVO

Descripción

La serie CulturESS busca explorar el cruce entre dos áreas que han permanecido demasiado tiempo desconectadas: de un lado, el arte y la cultura y, de otro, la economía social y solidaria. A través de tres encuentros en el marco del Laboratorio de Economía Social (Lab_ES) de la Universidad de Zaragoza, propusimos realizar un breve recorrido histórico-teórico de las dos áreas de actividad que se atienden, a la vez que las conectamos entre ellas a partir de experiencias concretas surgidas en la ciudad de Zaragoza.

Reflexionamos sobre las posibilidades que para la reconstrucción en contextos de crisis cíclicas y en contexto de transición ecosocial ofrecen las posibles articulaciones entre arte, cultura y ESS.

¿Qué tipo de transformación cultural, económica, social y medioambiental pueden ofrecer las organizaciones culturales que despliegan su actividad desde la perspectiva que ofrece la ESS?

A partir del marco que ofrece el LAB_ES, la serie CulturESS planteó y ofreció un espacio abierto e inclusivo que favorezca la reflexión, así como la circulación de información, ideas y buenas prácticas que permita un mayor conocimiento y una mayor visibilidad del papel que juegan las organizaciones culturales que en Zaragoza actúan desde el ámbito de la ESS.

Calendario

Las sesiones tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa, situado en Gran Vía 2. Debido a las restricciones sanitarias el aforo máximo permitido fue de 60 personas.
A pesar del acento en la dimensión presencial, estuvo abierta la participación virtual para personas que no pudieron participar por causa de restricciones de movilidad a causa de la Covid-19 u otras razones. De forma previa, se envió a los participantes que así lo solicitaron el correspondiente enlace para participar en las sesiones de forma online.

Lugar de celebración

Las sesiones se celebraron de 17:30 a 19:00 en tres miércoles durante los meses de marzo (10/03/2021), abril (07/04/2021) y mayo (05/05/2021) seguidos de forma presencial en Zaragoza para permitir la creación de una comunidad de práctica y reflexión así como un hilo conductor que facilitara la identificación de las personas que la componen. A pesar del acento en la dimensión presencial, estuvo abierta la participación virtual para personas que no pudieron participar por causa de restricciones de movilidad a causa de la Covid-19 u otras razones.

Metodología

El diseño de los encuentros se llevó a cabo a partir de una metodología que responde a la naturaleza del LAB_ES como espacio de participación y de investigación colectiva. Es por ello que la metodología del design thinking tuvo un peso importante en el modo en que se desarrollaron los encuentros a fin de garantizar que el papel de las organizaciones participantes sea activo y se desarrolle en condiciones de igualdad entre todas las personas que intervienen. En base a esto y a partir de la temática que plantea cada una de las sesiones estas se desarrollaron de la forma que se indica a continuación:

  • Ronda de presentaciones.
  • Charla inspiradora, de máximo 15 minutos, que lance las ideas fuerza en torno a las que podría girar el debate.
  • Reacciones por parte de representantes de 2 ó 3 organizaciones seleccionadas repliquen o contesten a la persona que ha abierto el debate.
  • Identificación de problemas y retos: teniendo en cuenta las respuestas y la conversación generada se procederá a identificar el problema de forma colectiva. El objetivo es formular uno o dos retos a los que nos enfrentamos.
  • Búsqueda de soluciones y propuestas: esta última parte persigue, de forma colectiva, la ideación de una o varias propuestas que permita dar respuesta a las incógnitas planteadas por la sesión.

Consultas e inscripción

La serie de encuentros CulturESS nace del encuentro de la práctica y el estudio y la investigación académica en los ámbitos de la cultura y la ESS. 
Para cualquier pregunta sobre CulturESS o inscribiros a los encuentros, podéis escribirnos a labes@unizar.es.

También podéis seguirnos por redes en @LAB_ES_Unizar y utilizar el hashtag #CulturESS.

Encuentros

El encuentro entre economía social y el arte y la cultura

(Miércoles 10/3/2021) 

Existe una imperiosa necesidad para los profesionales de la cultura de pensar más allá de las instituciones culturales y generar espacios que fomenten y favorezcan relaciones, cuidados y afectos.

¿Cuál es la importancia de tener conciencia de ecosistema y de reconocerse
en el otro?

 ¿Cómo es posible avanzar en este sentido y generar espacios de relación en
un sistema cultural que se fundamenta sobre el concepto de las industrias
culturales y creativas?

¿Cuál es el papel de estas organizaciones a la hora de trabajar por la
equidad en el acceso a la cultura?

 ¿Cuál es su valor diferencial en relación a las entidades que despliegan su
actividad desde una lógica económica diferente?

Agentes y entidades participantes:

Mercy Rojas Arias. Mottainai ZGZ: Arte Textil desde el Cuidado de la Vida.

Cristina Laborda (Andar de Nones, Asociación Teadir)

Rocío Nogales Muriel (Red de Investigación EMES)

Javier Roche (Harinera ZGZ)

Generar ecosistemas de economía social y solidaria desde el arte y la cultura

(Miércoles 07/04/2020) 

¿Qué encaje tienen las organizaciones culturales que trabajan desde la economía social y solidaria en el sector cultural actual?

¿Qué tipo de apoyo necesitan estás iniciativas más allá del económico?

¿Cómo pueden adquirir visibilidad, influir en la toma de decisiones y dialogar con las diferentes Administraciones Públicas?

¿Es la transversalidad un elemento diferenciador y de valor?

¿Realmente el próximo marco de financiación europea da respuesta al potencial de las entidades y proyectos que trabajan para mejorar la cohesión social y favorecer el bienestar de las personas?

Agentes y entidades participantes:

Carlos Alonso (Red a Cielo Abierto) – socia de la Red Cuenco

Virgina Martínez (Imaquinaria) – socia de la Red Cuenco

Cerámicas el Cierzo. S. Coop. de Iniciativa Social

Susana Pallarés (Asociación Inspira)

Cultura, comunidad y crisis: ¿Qué hemos aprendido de la pandemia? ¿Cómo iniciar una andadura profesional en un sector en crisis permanente?

(Miércoles 05/05/2021)

La crisis generada por la COVID-19 ha generado una grave impacto en todos los sectores de la sociedad, siendo el cultural uno de los ámbitos más afectados por la pandemia. Por un lado, en la situación actual numerosas organizaciones están luchando por sobrevivir. Se encuentran en un momento crítico en el que es fundamental tomar decisiones valientes que les permitan experimentar. Por el otro, la vida cultural de nuestras comunidades se ha visto severamente afectada y numerosas personas están sufriendo las consecuencias del aislamiento y la distancia social.

¿Cuál es el papel de las organizaciones culturales que trabajan desde la economía social y solidaria en el proceso de transformación y redefinición del modelo?

En esta sesión participarán jóvenes universitarias/os o que acaban de terminar sus estudios de grado que están empezando su andadura en la gestión de proyectos culturales y que lo hacen desde la cultura comunitaria con el fin de dar espacio en los procesos participativos a nuevas voces.

Agentes y entidades participantes:

Cristina Ballestero (Fundación Adunare)

Indira Vega Rojas (Mottainai)

Sofía Gimenez Laborda (coming of age)

María Pilar Biel (Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural, UniZar) 

Ángel Calle Collado (Ecopoesía Jerte)

Acto de cierre

Fecha por confirmar

Entidades

Harinera ZGZ es un espacio para la cultura comunitaria. Un espacio público pero en el que las decisiones se toman entre todas de forma asamblearia. Participa en este modelo de cogestión innovador el Ayuntamiento, el tejido vecinal y todos aquellos agentes y ciudadanas que han decidido sumarse al proyecto.

Usuario Twitter:

@HarineraZgz

TEAdir-Aragón, asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismo que surge como un lugar de acogida a las familias y a sus hijos y desde el que potenciar debates, talleres, actividades, espacios de palabra; un lugar donde tener en cuenta la invención singular de un niño y darle un recorrido de vida que le permita hacer lazo social. Pensamos que el autismo es una cuestión de civilización, un asunto que nos incumbe a todos.

Entre los proyectos impulsados por la Asociación TEAdir Aragón se encuentra Andar de Nones, es un taller de artes plásticas pensado para potenciar el talento creativo de personas con diversidad psíquica. El taller promueve la igualdad de oportunidades, ofreciéndoles un espacio de creación artística que les permita trabajar con autonomía, acompañadas de otros creadores con los que les une una misma pasión, un mismo lenguaje. Andar de Nones promueve la construcción de una cultura participativa y accesible, fomentando el espíritu crítico y los debates en torno al arte y su valor como lenguaje universal.

Usuarios Twitter:

@historiasentela ; @MottainaiZGZ ; @mercyrojas1

 

«Mottainai ZGZ somos un Colectivo de impulso al arte textil desde el cuidado a la vida en todas sus manifestaciones: naturaleza, tiempo, fantasía. Nuestras actividades se desarrollan en Zaragoza tanto en el entorno urbano como rural,  tejemos redes con artistas y colectivos textiles de América Latina y Europa.

Generamos procesos de cultura comunitarios desde la acción participativa sustentada en pedagogía textiles eco-feminista. Y propiciamos el flujo de conocimientos y experiencias desde lo comunitario a lo artístico y desde la práctica artística a lo comunitario, haciendo de la cultura un bien accesible a nivel de consumo y producción.

Con nosotras bordas el cuidado a la vida y a ti misma.»

-Mottainai ZGZ

Usuarios Twitter:

@ImaquinariaZgz

 

«Cooperativa de iniciativa social que trabaja en procesos artísticos de transformación social. Convencidos de que el arte mejora nuestra vida y nuestra comunidad, aplicamos nuestras herramientas artísticas a desarrollar proyectos que se orienten al cambio social. Trabajamos en varias líneas principales: la coordinación de proyectos de teatro comunitario en la ciudad y la provincia de Zaragoza, la creación y exhibición de espectáculos de teatro foro y la creación artística colectiva con comunidades.  

Trabajamos bajo criterios de cooperación y solidaridad y formamos parte de diferentes redes: la Red Cuenco (Cultura en Comunidad), el Colectivo Llámalo H de Harinera ZGZ, La Plataforma en Defensa de las Artes Escénicas y la entidad financiera Coop 57. «

-Imaquinaria

Un proyecto de: